top of page

Search Results

Se encontraron 85 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Cartas a mamá: La despedida.

    Antes siquiera de que se planteara la posibilidad de migrar a Alemania, yo tenía una vida plena en México, con todo lo que una sociedad dicta que debe tener una persona para ser un ser humano funcional y responsable. Tenía un buen trabajo, me había comprado una casa, un coche, había adoptado a un hermoso gato y, por aquellos días, tenía un compañero de casa. Todo iba bien, le dedicaba tiempo a construir un jardín y aprendía a gestionar el estrés laboral en terapia. Pero entonces llegó la pandemia, que supuso un antes y un después en el mundo. Diría que en mi caso ocurrió algo así como una bomba nuclear que lo hizo todo pedacitos y tuve que volver a reinventarme para sobrevivir. Recuerdo que ya se oía en las noticias que había una pandemia que había empezado en Asia, pero no se sabía nada más, casi todo eran rumores. Pero una noche eso se hizo realidad para mí: me llamaron a mi celular de la compañía muy tarde y me pedían que fuera urgentemente a la la empresa para poner en modo de descanso a todas las máquinas de las que era responsable. Desde ese día no volví a trabajar hasta un mes después. Había mucha gente enferma, los hospitales se estaban saturando, pero en la ciudad donde yo vivía aún no se sentía ese pánico. Llegó diciembre y con él esos días de asueto típicos de esa época, así que mis padres fueron a visitarme para pasar esos días juntos. Aunque la estancia en San Luis Potosí fue corta, mi madre se dio cuenta de que debía hacer un trámite urgente en la Ciudad de México, así que volvimos. Un día antes de Navidad, mis padres empezaron a tener fiebre, tos y dolor corporal. Los atendí como toda una enfermera amorosa hasta que, días después, mi padre se recuperó de algún modo, pero ella no. Como no sabían nada de esta enfermedad, prácticamente me obligaron a irme de su casa para evitar que me contagiara, y me fui a mi casa. Cuando llegué a San Luis Potosí recordé que tenía un pendiente, recogería el carro nuevo que había pedido tiempo antes. Así que fui por él y lo estacioné fuera de mi casa. Recuerdo que en esos días mi compañero de casa no estaba porque se había ido a su ciudad natal a pasar esas fechas con su familia. Estaba conmigo mi gato, una casa fría, un auto nuevo y la incertidumbre sobre mi futuro. Me abrumaba la salud de mis padres; aunque mi padre estaba mejor, no estaba sano, y mi madre... mi madre no mejoraba. Además, para mí ya había sido demasiado tarde, ya estaba infectada, pero no recibí la confirmación hasta Nochevieja, así que en el trabajo me suspendieron por 40 días laborables. Mis amigos me llevaron de comer y unos vecinos estupendos me llevaban sopa caliente a la puerta de casa (no me sabía a nada, porque mis papilas gustativas estaban como desactivadas). Mi gato se echaba a mi lado para hacerme compañía y un médico que era vecino mío me ayudó con las medicinas. Mi madre no mejoraba, pero yo no era capaz ni de subir y bajar escaleras: tenía fiebre, tos y mucho dolor en el pecho. Quería a mi madre conmigo, pero ella me necesitaba más. Al hablar con el médico, le planteé la posibilidad de que me dejara ir sola en coche hasta casa de mis padres. Suponía algo así como seis horas y media sin parar. Pero me dijo que para nada era una buena idea. Para que me dejara viajar, tenía que asegurarme de que no sentía fatiga al subir y bajar las escaleras, de que podía retener la comida y si la fiebre cedía. Entonces, mi padre me llamó para decirme que mi madre estaba muy grave. Me invadió un impulso sobrehumano y al día siguiente viajé hacia ellos. No sentí el viaje porque mi objetivo era muy claro: llegar con ellos lo antes posible. Cuando mi padre abrió la puerta, lo noté más delgado y ojeroso, así que lo abracé. Me dijo que bien por haberlo logrado y que lo que estaba por ver podría ser impactante. Y así fue. Entré en la sala y vi que se había transformado en un pequeño hospital. Papá había destinado los recursos que teníamos para lograrlo y tener a mamá lo mejor posible. Para entonces, el sistema de salud ya había colapsado y no había modo de ingresarla en un hospital. Cuando llegué, estaba en posición prona, que era la mejor para que sus órganos descansaran. En ese momento habían acudido al rescate varias personas: unas primas que eran enfermeras, un primo que disponía de tiempo libre y una vecina amiga de la familia. Papá había colocado un sillón al lado de la cama para hacerle compañía y así cuidarla las 24 horas. Cuando la trajeron de vuelta a la silla, vi su rostro y noté lo desmejorada que estaba: tenía un tubo de oxígeno en la nariz, estaba pálida, no tenía fuerzas para toser, ni para hablar, ni para mover el cuerpo o comer. Lo que estaba viendo me impactó y entendí por qué mi madre me insistía tanto en mi juventud para que estudiara Tanatología y Logoterapia, para no volverme loca en ese momento. Pese a todo lo que estaba sintiendo, era muy consciente de algo: debía despedirme de ella porque su estado de salud era malo y estadísticamente no había manera de sacarla de esa situación tan lamentable. Activé mis recursos y, hablando con mi terapeuta, le pedí técnicas para ser resiliente y poder estar frente a ella sin llorar, sin derrumbarme, y poder hablar con ella. Así fue, recuerdo que tuve hasta dos sesiones exprés al día para lograrlo. Me iba a una habitación del piso de arriba y meditaba para poder estar con ella. Recuerdo abrazarla, hacerle masajes en las manos y en los pies hinchados, peinarle el cabello y hacerle trenzas para que estuviera más cómoda. Cuidaba de que estuviera cómoda con sus pijamas y le daba de comer despacio, como supongo que ella lo hacía cuando yo era bebé. Ella sabía que podía contar conmigo y comenzó a desahogarse, me empezó a dar instrucciones sobre lo que deseaba si no lograba librar esto. La escuché con amor y anoté todos sus deseos para cumplirlos. Recordamos sus recientes aventuras y viajes, traté de aliviar sus pesares, pues le preocupaba mucho que estuviéramos acumulando grandes gastos para mantener esos cuidados. Traté de estar despierta lo más pude que para disfrutar de esos maravillosos 3 días que Dios me regaló a su lado. Después de semanas de insistencia, logramos ingresarla en un hospital. Para entonces, el dinero era lo único que abría las puertas; los ahorros se esfumaban y las tarjetas de crédito se iban al infinito, pero saber que podíamos dejarla en mejores manos nos daba mucha tranquilidad. Así que llegó el día: papá logró conseguir una ambulancia especial para pacientes con problemas respiratorios. Cuando supe la hora de llegada, mamá me pidió que la cambiara y lo hice con todo el cariño que sentía por ella: la abracé por la espalda, la puse entre mis piernas y la acaricié; la llené de besos y le dije que había sido la mejor madre que me había podido tocar en este mundo, que había sido una guerrera valiente, amorosa y sumamente inteligente. Le dije que no se preocupara, que haría lo que me había pedido y que cuidaría de mi padre y de mí. La ambulancia llegó, papá se fue con junto con ella. Yo me fui en el auto detrás de ellos y después de tres hospitales saturados logramos su ingreso. Papá se encotraba mal porque aún no se recuperaba del todo de sus pulmones y además él había tenido un infarto recientemente así que eso empeoraba su salud. Hablamos del tema así que dió como referencia también mi número para que el hospital nos diera informes. Esa noche pudimos dormir muy a penas un par de horas, estabamos sumamente cansados y nos dolía el corazón. Al día siguiente después del desayuno nos alistamos para ir a un médico privado que pudiera verificar nuestro avance con la enfermedad. Allí mismo recibí la primera llamada del hospital, la habían entubado porque su estado era crítico sus pulmones estaban colapsados. Nosotros en el médico recibimos medicina y nos pidio que regresaramos para ver la evolución. Al día siguiente recibí otra llamada en la que me informaron de que la situación no era favorable, ya que todos sus signos vitales estaban fuera de control. Dormimos una noche más sin descansar. Al día siguiente recibí esa llamada que me destrozó el corazón: me informaron de que, lamentablemente, esa misma mañana había fallecido. Mi padre estaba a mi lado y solo lo abracé llorando y le dije que no lo había logrado. Se empezó a desplomar en el sillón y le dije que respirara, que no podía con dos pérdidas, que por favor resistiera. Me tomé un momento para calmarme y continué con la llamada. Me pidieron una serie de papeles para poder rellenar la documentación del acta de defunción. Papá estaba en estado de shock y no decía nada, pero le dije que había que avisar a la familia y amigos. Él se encargó de juntar los documentos y yo de hacer las llamadas. ¡Qué horror! Cada vez que llamaba, sentía más punzantes las palabras, se me iban triturando las entrañas, me sentía como esas tazas de Kintsugi, pero sin reparar. No recuerdo cómo pasó, pero me desconecté de algún modo para poder funcionar, me recuerdo llenando el acta de defunción despacio para no equivocarme, recuerdo que hacía frío y que estaba gestionando la cremación de forma simultánea. Pensé que toda la historia de terror había terminado. Pero recibí la llamada de una tía, hermana de mi papá, para informarme de que mi abuelita estaba grave, internada y el escenario no era bueno. Sí, otra vez, pero ahora tenía que encontrar el momento de darle otra mala noticia a él. Al día siguiente, le dije en el desayuno que mi abue había sido ingresada y que esperábamos noticias. Me dijo que solo podía ocuparse de lo de mi mamá ese día, así lo hicimos: primero fuimos al hospital para que él reconociera el cuerpo y después fuimos a cremarla. Cómo es la vida, cómo era posible que en esa pequeña cajita estuviera el cuerpo de mi mamá. Aún no acababa esta película de terror; aún no había recuperado el aliento cuando ya dolía demasiado, pero aún había más tragedias que atender. ¿Cómo se sobrevive a esto?

  • Cartas a mamá: Encontrando el sentido de la vida.

    Tan solo dos días después de que mi mamá hubiera fallecido, recibí la llamada de mi tía: mi abuelita también había muerto, era hora de volver a comenzar con la pesadilla. Esa noche estuvimos mi tía, su esposo, mi papá y yo. Ayudé a gestionar la cremación de nuevo, ya maldecía esa pandemia que me arrebataba a los seres queridos a diestra y siniestra. Al día siguiente, nos reunimos con mis tíos antes de recibir las cenizas. Almorzamos juntos y tratamos de encontrarle el lado divertido a la tragedia. Recibimos también esa cajita en casa, encendí unas velas y oré por ellas. Unos días después, partimos hacia San Luis Potosí. Mi padre quería tomarse unos días para poder asimilar lo que estaba pasando, así que le ayudé a limpiar la casa y a reorganizar los muebles. También tomé algunas cosas tal y como me había dicho mi madre para repartírselas a algunas personas. De esta manera, recibí mi premio: poder abrazar su ropa y olerla todavía. Miré al cielo y le dije a Dios: «Llévate todo lo que tengo, todo lo material que me queda, pero dame unos minutos más con ella», pero no me escuchó ese día. Oh, sorpresa, durante esos días mi tía, que había estado atendiendo a mi abuelita y con nosotros, nos informó de que su esposo estaba grave y, unos días más tarde, murió también él. Así, en un muy corto periodo de tiempo, se fueron al cielo tres maravillosas personas y aquí en la tierra había quedado un hueco irreparable. Se estaban terminando los días que la empresa me había dado por enfermedad y papá regresaría de nuevo a su casa, la de mí mamá y él, esa casa que habíamos construido los tres, pero ahora faltaba ella. Recuerdo el primer día en el trabajo: cruzaba la puerta y chequé con mi acceso. Tras unas pruebas para comprobar que estaba sana para poder entrar. Recuerdo las miradas de mis compañeros de trabajo y que las personas a mi cargo no sabían qué decirme. ¿Qué le puedes decir a alguien cuya vida se ha hecho añicos? Siento que lo más acertado es algo así como: «Estoy contigo y te acompaño en tu pérdida». En aquel entonces, mi vida se sustentaba en tres pilares: mi familia, mis amigos y mi trabajo. Pero evidentemente la parte de «mi familia» estaba muy destruida, así que tenía que apoyarme en lo que tenía. Por eso, activé algunas técnicas que había aprendido años antes para lograr sobrevivir a todo aquello. Cuando estudié logoterapia, aprendí varias maneras de hacerlo. Ahora te preguntarás: ¿qué es la logoterapia? Se trata de la tercera escuela de psicoterapia de Viena, fundada por el psiquiatra Viktor Frankl al final de la Segunda Guerra Mundial. En esencia, su tesis afirma que es posible encontrarle sentido a la vida ante cualquier circunstancia. ¿Pero cuál es el sentido de la vida entonces? En sí no hay un sentido sino más bien un subconjunto de sentidos y que juntos generan ese impulso de continuar aquí y ahora, cada individuo tiene una colección personal de sentidos de vida y simultáneamente se comportan como la energía que se crea pero no se destruye. Haciendo una visualización para clarificarlo, ¿recuerdas este plástico rectangular para hacer hielos que casi todos tenemos en casa? Bueno si lo quieres llenar de agua no vas cubo por cubo llenándolo sino que tomas algunos y a ellos les viertes el agua, pero poco a poco el agua va rellenando a los demás. Vertiendo agua en hielera. Así funcionan los sentidos de vida ( cubos ) que, al «activarlos», van rellenando los otros que no has realizado. Y, a su vez, cada día vas coleccionando nuevos y ellos se van pegando unos a otros hasta el mismo nivel, generando este impulso de seguir aquí, en este mundo, aquí y ahora, descubriendo más sorpresas de nosotros mismos. Para ilustrarlo, pondré algunos ejemplos: Uno de mis cubos (sentido de vida) es oler una panadería que acaba de hacer pan, su aroma me recuerda al calor hogareño y el olor despierta mis papilas gustativas. Otro de mis cubos es doblar la ropa recién lavada, que está tibia por la secadora; esa sensación de textura esponjosa y tibia, junto con el aroma, me relaja al instante. Ver florecer una flor en un jardín. Comer algo cocinado por mi padre. Que mi gato se acueste en mi regazo. Abrazar a mi mamá y que me haga «piojito». Estos son algunos ejemplos que incorporé en mi lista cuando vivía en México. Con los números 1, 2 y 3 he podido replicarlos sin problema en Alemania, porque son actividades que no requieren la presencia de nadie más. En cuanto al 4, necesito estar cerca de mi padre, así que se requiere logística extra para poder llevarlo a cabo debido a que él vive en México. La número 5 requiere la buena voluntad de mi gato, porque no lo puedo obligar a que lo haga, así que, si algún día lo hace, por milagro, lo apreciaría mucho. Sin embargo, el número 6 me resulta prácticamente imposible, porque mi mamá ya no está físicamente en este plano terrenal, así que para compensar esa situación, necesito «activar o rellenar» otros cubos para que estos, a su vez, rellenen indirectamente a este. Entonces, si eres más consciente de lo que te hace reconectar con una emoción, un valor o un sentimiento profundo, conviértelo en un cubo y hazte un coleccionista insaciable, porque entre más robusta sea esa colección de sentidos de vida, más probabilidades tendrás de compensar los vacíos interiores. Esto fue una parte importante en mi proceso de gestión de los duelos simultáneos que viví. Pero, ¿cuál es el proceso para procesar un duelo de manera sana? ¿Cuánto tiempo dura el duelo? ¿Siempre estaré triste? ¿Algún día podré volver a estar alegre? Esperanza.

  • Tips para prepararte para Navidad: Navi-tips

    La Navidad es una época muy linda, pero también muy ajetreada y llena de pendientes y, a veces, bastante estresante. Aquí te comparto algunos tips para hacerla un poco más ligera con un par de recetas y algunas ideas de regalos. Una botana fácil: queso Brie al horno con tomates cherry Una receta fácil y rápida para una rica botana, sólo necesitas: una Rueda de queso Brie (chica o grande, depende de tu evento) un paquete de tomates cherry, aceite de oliva, hierbas finas, pan artesanal en rebanadas (puede baguette o una hogaza de centeno o el que a ti más te guste) Pon el queso y los tomates en un refractario que puedas meter al horno (yo usé un sartén pequeño de fierro). Baña con aceite de oliva y agrega las hierbas finas. Mete al horno (yo usé mi hornito eléctrico porque mi bosta a no era muy grande) y hornea hasta que se derrita el queso y los tomates se cocinen. Sirve caliente sobre rodajas de pan. Una receta para cenar: raclette casera hecha con Fondue suizo Necesitarás: Un paquete de fondue en caja (lo venden en los supermercados) pan en rebanadas grandes (yo compré una hogaza) uvas y alguna otra fruta o vegetal que se te ocurra que vaya bien con el Fondue, como jitomate o rebanadas de pera o manzana, tiritas de pimiento, champiñones, etc. carnes frías (yo utilicé jamón ibérico, salami y jamón de pavo, pero tú puedes poner las carnes que más te gusten: jamones, mortadela, salami, prosciutto, chorizo español y hasta salmón ahumado) Coloca una rebanada de pan, le puedes poner un poco de mostaza para sazonar, agrega las carnes frías y baña con el queso caliente del fondue. Y listo! Ya tienes una rica cena tipo botana fácil y rápida. Complementa con una ensalada, un buen vino y postre. Ideas de regalos: Ya había compartido en un post pasado que a mí me gusta hacer pequeños paquetitos de regalitos y tenerlos a la mano para irlos regalando a familiares y amigos, compañeros de trabajo o maestros y maestras del cole de los peques. Estos paquetitos los hago con materiales reciclados, bolsas de papel, listones y papel de colores.  Relleno las bolsitas con Chocolates, cremas para manos, llaveros, plumas, libretas, y cualquier otra pequeña cosa que se me ocurra, y les hago una abertura en forma de estrella o corazón o pino navideño y las cierro con un listón. Se te gusta cocinar también puedes hornear galletitas o brownies y regalar bolsitas con mini postres. Son pequeños detalles para dar un apapacho en esta época navideña. Y si ya se acerca la Navidad y aún no has terminado de comprar tus regalos aquí te dejo algunos tips. Recuerda que siempre puedes apoyar a amistades o familiares que tengan sus negocios y vendan artículos que puedas regalar como por ejemplo joyería, artesanías, una pastelería o quizás una boutique de ropa. Por ejemplo, un suéter es siempre una linda opción de regalo o una bufanda bonita y calientita. A mí en lo personal me gusta regalar libros, aquí te dejo algunas recomendaciones, todas son ficción pero son fáciles de leer y se disfrutan mucho en este invierno con una taza de tu bebida caliente favorita y una cobija en el sofá. Maldita Roma de Santiago Posteguillo, este autor ya nos había regalado grandes novelas del antiguo imperio Romano. Si conoces a alguien que sea fan de este periodo de la historia, y que por cierto está muy de moda después de la película de Gladiador II, esta es una buena opción de regalo The idea Of You, de Robinne Lee, es una novela que acaba de ser adaptado al cine, protagonizada por Anne Hathaway, y que, aunque parezca una historia ligera y divertida, encierra gran significado. Es muy fácil de leer y bastante corta, te la recomiendo si quieres pasar un buen rato o hacer osar un buen rato a alguien. Después de leerlo pueden juntarse a ve la película :) The Midnight Library de Matt Haig, ya había recomendado este libro en un post anterior, igualmente es una lectura fácil y rápida pero que te dejará pensando después de leerla, muy en línea para la temporada y el nuevo año que se acerca. A Little Life de Hanya Yanagihara, una obra deliciosamente escrita con una historia conmovedora y muy poderosa, aunque un poco más extensa que las anteriores, es todo un placer leerla, incluso si la lees poco a poco, y te lleva un par de meses terminarla, como a mí, no te la puedes perder. La Navidad puede ser bastante estresante para muchas personas, por ejemplo para mí que soy introvertida, pero no por eso significa que no puedas disfrutarla. Por medio de pequeños detalles y actividades que le gustan he aprendido a pasarla bien en esta época, por ejemplo actividades creativas como elaborar bolsitas de regalos me relajan mucho, me gustan mucho las manualidades y hacer feliz a alguien con un pequeño Igualmente las recetas sencillas me encantan. A mí no me gusta cocinar mucho, entonces tener a La a la mano, recetas ricas, fáciles y rápidas me ayuda a quitarme parte de este agobio navideño de encima. Igualmente con los regalos, he aprendido a relajarme y a dar cosas que a mí me gustaría que me dieran, cosas acogedoras y que a casi todo el mundo le gustan como los suéteres o un libro divertido y fácil de leer o una caja de ricos chocolates o galletitas, o una plantita, en fin… hay muchos regalitos lindos y no caros para dar y apapachar. Al final no existe un antídoto para el estrés navideño, entre todos los compromisos, compras, trabajo y cierre de año es una locura, pero aún dentro del ajetreo d Roa temporada puedes encontrar espacios y momentos para disfrutar. Y por qué no, algunos de estos regalos te los puedes dar a ti misma. Entonces date una rica botana, una taza de chocolate caliente, un buen libro y un momento tranquilo en el sofá para disfrutar. ¡Felices fiestas, y nos vemos el próximo año!

  • Crisis: La Entrevista

    Les presento a Kris creadora de la marca Crisis, quién hoy nos comparte de que van sus creaciones y su inspiración. LuceBuona: Describe en 5 palabras tu marca. Crisis: Una marca creativa, colorida, Mexicana, diversa y muy dinámica. LB: Platícanos un poco sobre el origen de este proyecto. Crisis: Se origina, hace un montón de años (ríe), por allí del 2012 cuando you me estaba titulando de la Licenciatura. Y empezó por un tema que yo traía de reciclaje, y porque yo estudié diseño gráfico. La idea era como a partir del manejo de residuos, poder re utilizar los que son sobre todo plásticos, vidrios, para hacer creaciones artísticas. De allí surgió, fue saliendo de una cosita, y de otra... Ir interviniendo piezas que venían justamente de los desechos. Fue empezar a agarrar un estilo propio, que igual por la formación que yo ya tenía, como diseñadora y bueno de la vida, que me gusta dibujar, pintar, y así... Hasta ese momento todo había sido más como copiar. Era más una máquina de copias (ríe), no había tenido oportunidad de experimentar algo propio, hasta ese momento que empecé a hacer algo mío. Y encontré un estilo que me gustaba bastante, que no lo conocían, que es el doodle art . En ese estilo me encontré muy cómoda, y fue de donde partió la idea de crear piezas a través de la intervención, metiéndole elementos muy mexicanos, colores muy pregnantes, muy contrastantes, y surge Crisis arte. Así es como empezamos. LB: En la rutina diaria, y a la hora crear, ¿qué te inspira? Crisis: Me inspira sobre todo mi vida, las cosas que me pasan a mi, o a quiénes me rodean. En un principio me gustaba mucho tomar como referencia personas que me rodean. Siempre he tratado de que sean artistas internacionales, no porqué los mexicanos no me gusten. Actualmente hay artistas mexicanos que me gustan, sobre todo de los vivos, me parece que hacen cosas super creativas, coloridas. Pero siento que somos un poquito de todo. A la hora de crear, me gusta tomar de referencia lo que estoy viviendo. Y creo que se nota mucho, cuando tengo momentos más felices, cuando tengo momentos más tristes, en los que me siento como retraída. Y siempre en esta parte de crear encuentras un espacio seguro, a mi me gusta mucho tomar de referencia esto. Creo que mi estilo va mucho por la saturación, por eso en este estilo que mencionaba, que es el Doodle, encontré mucho mi esencia. Trato de plasmar vivencias, o el gusto propio. Encuentro también esto de mezclar los colores que más me intrigan, que más me gusta usar, siempre trato que sean colores muy vibrantes. Cuando me he sentido como que se atora todo, o como que la vida no da, siempre es bueno tomar un lápiz o un pincel, y dejar que fluya. Me gusta mucho plasmar esta parte. Ahora en estos últimos años, he tenido más la oportunidad de viajar, y siempre es como rico, intelectualmente hablando, conocer lugares nuevos. Ver, de primera mano, lo que se está haciendo en otros lugares, porque es muy enriquecedor este intercambio con otros lugares. Es imposible no inspirarse a crear cuando tienes tanto a tu alrededor tan hermoso. Siempre trato que sea a través de lo que voy viendo, ya sea patrones en la naturaleza, o historias que alguien me cuenta, o historias que alguien me cuenta. Entonces yo hago esta síntesis interna y la plasmo en lo que hago. LB: Estoy segura de que con esta entrevista más de uno se interesara en tus productos. ¿Tienes envíos internacionales? Crisis: Sí, que padre! Ojalá, si que se interesen mucho! Como manejamos de todo tipo de piezas: intervención textil, intervención de calzado, cerámica, barro, manejamos muchos materiales, porque no me gusta limitar la creatividad. Ojalá que les interese, si manejamos envíos a toda la República (Mexicana), y también internacionales. Ya depende del lugar a donde se envíen las cosas dependen los costos o el trámite, y los tiempos. LB: A quiénes suenan con emprender, qué les recomendarías? Crisis: Yo les recomendaría mucho que se aferren... que sean aferrados y que se entreguen mucho (ríe). Porque no es muy fácil, pero si es muy divertido. Hay que disfrutar siempre de los procesos creo yo. Y parte de cumplir los sueños, es que no son fáciles. No todo el tiempo se dará todo de la manera más sencilla, pero cuando vas viendo como tu sueño se materializa, creo que vale muchísimo la pena. Y, rodearse de personas que ellos sientan, o que vean que están en el mismo canal que ustedes. Siempre es bueno tener redes de apoyo que te brinden seguridad, y sobre todo que te brinden consejo, a la mejor de gente que ya lo hizo, o que está en el mismo canal que tu, porque hasta las platicas van a ser enriquecedoras. Rodeate de personas que estén en situaciones muy similares a la tuya porque te van ayudar a cumplir tu sueño. Llegar a realizar tus metas, o bueno, que tus sueños dejen de ser sueños y se conviertan en metas. Esa parte es muy importante, los círculos de personas que nos rodean, y ser aferrados. También la parte de ser conscientes lo que queremos hacer, cómo lo queremos hacer, y tener un plan. Escribir mucho (suspira) que quieres lograr, cuando lo quieres lograr, y tener un plan escrito. Tal vez no se cumpla al 100% de lo que escribes, pero al menos el 50% lo estoy logrando... Bueno digo '50' pero el porcentaje que cumplas de todo lo que escribiste, es que vas por buen camino. Porque si solo dejas todo al aire ese plan, es probable que se quede en "algún día". Es bueno aterrizar las cosas, y les recomendaría también que sean organizados. Traten de ser muy organizados (ríe), porque a mí la verdad no se me da mucho, y lo sufrí. Organizarse tener todo por escrito, tangible, o como se acomoden ustedes. Ya sea de manera digital, o en un calendario, o tengan una libreta, un diario o lo que sea que les ayude a organizarse, y rodearse de gente que también te ayude... como que ya sepa. Por ejemplo, los que saben de contabilidad, si tu no sabes nada de contabilidad, pues apóyate en gente que ya sepa. De finanzas, de todo, no tengan miedo de pedir ayuda, tampoco es malo. LB: Compártenos un consejo de estilo personal. Crisis: Yo creo que es importante que lo que estén haciendo, en el lugar que se encuentren y cómo lo estén viviendo, como estén viviendo ésta experiencia humana... traten de ser felices. No con esto me refiero que todo tiene que ser perfecto, para que estés siempre fluyendo. Pero si traten siempre de ver el lado positivo de lo que está pasando no? Todo está pasando por algo, todo tiene una enseñanza en nuestra vida, nada pasa por casualidad. Trata de ser feliz y disfrutar la experiencia, todo está lleno de oportunidades incluso las crisis (ríe) de allí viene el nombre, justo. En todo hay belleza creo...creo firmemente. Mi consejo personal es: disfruten el viaje, igual, no todo siempre va a ser siempre bonito. Rara vez las cosas se ponen perfectas, o se alinea todo de la manera correcta, pero siempre hay un por qué. Al final del día, si todavía no estás feliz o no estás como completamente seguro o pleno, confía en que las cosas van a mejorar. Y si no han mejorado, es porque no es el final. Siempre habrá algo lindo que se pueda hacer para estar mejor. Disfruten mucho los procesos, la gente que los rodea, el momento que están viviéndo. Y dejen que la vida les de lo que tiene que darles. LB: ¿Algún consejo o tip para las mexicanas y latinas que nos siguen? Crisis: Yo les diría que no tengan miedo. Que son personas super talentosas, sobre todo artesanalmente hablando, yo como me dedico al arte... Artesanalmente, somos culturas muy ricas, tenemos mucho que aportar todavía a la historia, y creo que el arte es una manera muy linda de dejar mensajes a las generaciones futuras. Desde ese lugar valorar la labor que hacemos, es muy enriquecedor como cultura en general. Mostrarle al mundo de lo que somos capaces, es algo muy lindo y que no todos tienen la chance de hacerlo. Desde una cultura latina, mexicana, somos muy vastos en lo que podemos decir. A fin de cuentas, la historia nunca se separa del arte. El arte es una herramienta más que nos ayuda a contar las vivencias, lo que somos, de donde venimos, y hacía dónde queremos ir. Entonces yo les diría: no tengan miedo, que lo hagan, no se detengan, valoremos mucho el trabajo que hacemos, que lo mostremos al mundo sin pena, ni restricciones. Estoy segura de que el mensaje que todos que tenemos que dar, a alguien allá afuera le va a resonar. ¡Esa parte está muy chida! Al contrario de seguir alimentando esa mala creencia que se tuvo, o se tiene, de que el arte no es una carrera seria o que es más un hobby... Más bien es más como, si se puede, y se puede crecer y démosle la seriedad y las bases, para que siga creciendo. Y que los artistas que vienen atrás de nosotros, también tengan la oportunidad de vivir de esto, y que cumplan sus sueños viviendo del arte, dedicándose de tiempo completo, porque tenemos mucho que decir todavía. LB: ¡Muchas gracias Kris por mostrarnos un poquito de tu mundo y tus creaciones! Dense una vuelta por el Instagram de Crisis.Arte donde pueden encontrar más de su obra, y contactarla directamente para procesar sus ordenes. Y en galería.eklektik encuentran su galería de arte! ¡Mucho éxito Kris! ¿Eres emprendedora y te gustaría compartirnos tu experiencia y productos/servicios? Déjanos un comentario en Instagram o en este post, nos dará gusto leerte. #LviBlog   #Creatividad   #Expresión   #México   #MexicanaEmprendedora   # Arte    #Accessorios   #HechoaMano   #MujeresApoyándoMujeres #SanLuísPotosí

  • Ofrenda de gratitud

    Más que un festejo de la muerte, el Día de Muertos es la apreciación de la vida de quiénes ya no están. Estableciendo una tradición El Día de muertos es mi segunda festividad favorita, después de Navidad. Estudie desde primaria hasta 3ero de preparatoria en la misma escuela, y una de sus tradiciones era el erigir un altar de día de muertos por salón. Esos días me gustaban, no solo por la belleza de la tradición misma, sino por la creatividad que conllevaba construir el altar. Ese día no encontrabas dos altares iguales. A pesar de seguir los elementos en común y los significados básicos ( explícados en este artículo de #Ivy ), cada generación aportaba sus ideas, y traía de casa las fotografías de sus abuelos, o familiares que se nos adelantaron. Cada altar sirvió como ejercicio creativo, de colaboración, la representación de una colectividad, llena de sentimiento. Es chistoso como mientras se está en la escuela siempre deseas crecer y pasar a la siguiente etapa. Es chistoso como mientras se está en la escuela siempre deseas crecer y pasar a la siguiente etapa. Luego estando en la siguiente etapa hay quienes deseen con ansias brincar a la siguiente, o recuerden con nostalgia la anterior. Así igual me pasó, y una vez que salí de la carrera, me encontré extrañando varias cosas, una de ellas la convivencia y tradición de eregir un altar de día de muertos. El tiempo que viví en Canada, no hice un altar de día de muertos. Fue hasta ahora en Alemania, lejos de mi familia, y con muchas ganas de reconectar con mis tradiciones, pero sobre todo con mis héroes y seres queridos, reconocí que era tiempo de retomar esta tradición. Este es mi cuarto año en Alemania, y mi tercer año poniendo un altar de Día de Muertos. Cada año ha ido creciendo un poco la ofrenda. Héroes familiares Este año agregué a mi ofrenda de Día de Muertos, los retratos de mis abuelos maternos y mi abuelo paterno, y en verdad no exagero al decir que son mis héroes. Permítanme compartirles un poquito del por qué. Don Pru Él falleció muchos años antes de mi nacimiento. A él lo he conocido a través de mi mamá, de mi abuelita cuando vivía, y a través de algunos cuantos, quiénes compartieron historias en común con él. Don Pru fue un hombre muy trabajador, honesto, paciente y amoroso. Bueno para los negocios, agradecido por la abundancia y bondad de la tierra que toda su vida trabajó, como agricultor, como ganadero. Fue testigo de eventos históricos, como la Revolución Mexicana y la Guerra de los Cristeros. Siempre me llamó la atención ver sus fotos. Con su elegante porte, su traje de charro y su mirada tranquila, pero fuerte. Sus ojos claros llenos de sabiduría, y estoicismo confirmado por las anécdota de las dificultades que el vivió, sin convertirlo en una persona amarga. Le gustaba bailar, y aunque disfrutaba de los eventos sociales y conversaciones, evitaba los excesos, haciéndole honor a su nombre. Fue conocido por su amabilidad, y por no negarle la ayuda a quiénes se acercaban a él. A pesar de ser un exitoso terrateniente, distinguido ganadero y una importante personalidad en su localidad, sus anécdotas y enseñanzas tienen un trasfondo de humildad y gratitud. Aun cuando no tuve la dicha de conocerlo en persona, espero que parte de su sabiduría, astucia para los negocios y sentido de justicia, me hayan sido heredados. Doña Vene Su vida fue todo menos aburrida. Mi Abue creció en una familia donde la violencia era la norma, pero su amabilidad y entusiasmo harían pensar a cualquiera que ella vivió en condiciones más favorables. En su adolescencia sus padres improvisaron para ella y sus hermanas un escondite en el piso de la sala de su casa, en donde pasó días escondida para evitar que los Revolucionarios se las llevarán. Durante la lucha de la Revolución Mexicana ( que transcurrió del 20 de noviembre de 1910 y terminó el 1 de diciembre de 1920 ), a su paso, los soldados arrasaban con ganado, riquezas y mujeres. Gracias a su escondite Doña Vene escapo los peligros del conflicto armado, aunque miles de mujeres no corrieron con la misma suerte y pasaron de ser personas libres a ser botín de guerra. Ella trabajó la tierra, fue madre de 6 hijos, empresaria, y también fue una auténtica "Doña" (entendido como una expresión de respeto, y distinción) terrateniente. Enviudo a los 30 años, y en una cultura dominada por hombres ella fue feminista sin saberlo, abriéndose paso y criando a sus hijos sin que los juicios de la sociedad lograran derrumbarla. Siempre fue fuerte, tenaz, y sumamente valiente. Doña Venita fue la persona más aguantadora y saludable que conocí, hasta cuando llegó a tener algún padecimiento, se veía más fuerte que muchos. Hasta que un día le diagnosticaron cáncer. Nunca me pareció un diagnostico apropiado para ella. A mi parecer, y sin crítica, fueron emociones guardadas, que en su vida tan llena de acontecimientos dramáticos, no tuvo el tiempo o el espacio suficiente para procesar y sanar. Ella no lo sabía pero tomó toda esa violencia, angustia, incertidumbre y desamor, y lo transformó en fortaleza, valentía y cariño por su familia. Don Quique Dejó su casa y numerosa familia cuando era un niño. Huyendo de la carencia y la violencia intrafamiliar, él tuvo muchos trabajos, y habitó lugares muy diversos que no siempre fueron un hogar. Nos platicaba que en una época hasta llegó a dormir sobre lápidas en un cementerio. Cómo les platico en este otro artículo , Don Quique fue un migrante. Quién en su juventud y gracias al programa "Bracero" logró no solo su supervivencia, sino que a través de su incansable trabajo, logró proveer a su familia, alcanzó la ciudadanía Americana, y establecer su negocio propio en México. Él vivió en carne propia el sueño Americano, y muchas de sus pesadillas. Así cuando tuvo la posibilidad de elegir entre llevar a su familia a EUA o regresar su tierra, optó por la segunda opción y además continuó trabajando arduamente para crecer su patrimonio. Le encantaba leer, y reparar cosas. Siempre buscaba un motivo para juntar a la familia y pasar tiempo juntos. Aunque siempre le dió por organizar días de campo, reuniones y posadas, también era muy cuidadoso de su tiempo a solas. Habrá quiénes lo cataloguen como un tanto solitario o huraño, pero creo que su gusto por sentarse en su hamaca a escuchar a sus pájaros y leer un libro, eran reminiscencias de la soledad que vivió por tantos años. Mi "Abue" era tan sociable que estoy segura que se hizo amigo de la soledad a muy temprana edad. Los años que tuve la dicha de su presencia pude reconocer su amor incasable por su familia. Estoy segura que fue el motivo por el cual venció a la mismísima muerte más de cuatro veces. Mi abuelita nos platicaba las múltiples veces en que Don Quique fue desahuciado, pero él siempre volvía más fuerte, y tan obstinado como siempre. Me encantaban su abrazos, tan llenos de entusiasmo y esperanza. Y tomar sus orejas mientras lo veía a los ojos. El siempre iba muy peinado, muy "planchado, de camisa, y silbaba al peinarse. Era travieso y espontáneo. Hacía bromas, y hablaba con una voz fuerte, y sin filtros. Don Quique me inspira de muchas maneras, y entre sus múltiples logros cuento el que siempre fue fiel a sí mismo. "Esos gringos" no lograron diluirlo ni domarlo. Estoy segura que esa determinación, a veces disfrazada de terquedad, y esa valentía que lo caracterizaron, lo protegieron y lograron conservar su corazón de niño. Invocando las enseñanzas de mis antepasados Que más quisiera que tener la posibilidad de conversar con mis abuelitos que ya no están. De pedirles su consejo, y saber su opinión sobre distintos temas. Por lo pronto está dentro de mi alcance el buscar aprender de sus experiencias de vida. Mucho se habla de sanar las heridas transgeneracionales, pero este año decidí aprovechar las festividades del Día de Muertos como una oportunidad para agradecer la historia familiar y aprender de ella. Que mejor manera de honrar a nuestros antepasados que reconocer sus logros a pesar de la adversidad. A mi manera hago un compromiso por darle continuidad a lo que ellos aprendieron y sus logros personales. «Dios escribe misterios espirituales en nuestros corazones, donde esperan silenciosamente a ser descubiertos». ~Rumi

  • Tips para mamás ocupadas: ejercicios con pesas rápidos y fáciles desde casa

    ¡Ser mamá es el trabajo más demandante del mundo! Entre cambiar pañales, preparar loncheras y correr detrás de nuestros hijos como si fueran atletas olímpicos, la energía para hacer ejercicio se siente como un mito. Pero, ¡espera! ¡Tengo buenas noticias! Puedes mantenerte en forma sin necesidad de pasar horas en el gimnasio ni terminar agotada. Con solo 10-20 minutos al día puedes fortalecer tu cuerpo y ganar energía para sobrevivir al caos diario. ¿Por qué es importante el ejercicio? Hacer ejercicio no es solo para “verse bien”; ¡es mucho más! Tanto el cardio como el ejercicio con pesas tienen beneficios increíbles para nosotras, las mamás multitarea: • Aumenta la energía:  Aunque suene contradictorio, ¡el ejercicio realmente te da pilas! • Fortalece el cuerpo:  Cargar hijos, bolsas de supermercado y mochilas escolares no es fácil. El ejercicio con pesas te prepara para todo eso. • Mejora el ánimo:  Un poco de sudor y endorfinas pueden hacerte sentir que puedes conquistar el mundo (¡o al menos sobrevivir otro día!). • Ayuda a mantener un peso saludable:  Sin dietas estrictas ni rutinas interminables, ¡solo un poco de constancia y amor propio! • Previene problemas óseos:  El ejercicio con pesas ayuda a prevenir la osteopenia y la osteoporosis, dos condiciones que afectan a muchas mujeres con la edad. Tips para hacer ejercicio en casa… ¡aunque estés cansada! 1. Comienza con solo 10 minutos al día No necesitas ser la reina del fitness para empezar. Solo con 10 minutos diarios verás la diferencia. Con el tiempo, te sorprenderás de cómo aumentará tu resistencia. 2. Cardio + pesas es la clave Combina cardio y ejercicios de peso. Empieza con 10-15 minutos de cardio. Si no tienes una bici estática, ¡sube y baja escaleras, salta la cuerda o da una vuelta a la manzana! Luego sigue con tus ejercicios de peso. 3. Divide y vencerás Si no tienes 40 minutos seguidos, haz dos sesiones de 10-15 minutos: una por la mañana y otra por la tarde. 4. Involucra a los pequeños Deja que tus hijos se unan al entrenamiento. Pueden ser tus “pesas” o simplemente disfrutan verte hacer sentadillas mientras ellos se ríen. 5. Hazlo divertido Pon tu playlist favorita y muévete. ¡El tiempo volará! 6. Establece una recompensa Después de entrenar, disfruta de un descanso de 15 minutos viendo tu serie favorita o en redes sociales. 7. No necesitas mucho material Usa lo que tengas a mano, como botellas de agua o termos. Si te animas, invierte en mancuernas pequeñas. 8. Rutinas fáciles y gratuitas online Busca “rutina de ejercicio fácil para adultos mayores” y encontrarás videos de 10-15 minutos con calentamiento y estiramiento. 9. No te desanimes Pensamos que si no pasamos una hora en el gimnasio, no estamos logrando nada. ¡Mentira! Yo empecé con rutinas de 10-15 minutos dos veces a la semana y ahora hago 30 minutos tres veces a la semana y ¡hasta he aumentado el peso! 10. Sin presión ni formalidades Si no sabes en qué momento hacer ejercicio, aprovecha el tiempo que tengas sin preocuparte de “hacerlo bien”. Ni siquiera necesitas cambiarte a ropa deportiva. Rutina rápida de 10 minutos Para empezar, aquí tienes una rutina básica sin complicaciones: • Sentadillas con peso  (2 botellas de agua) – 3 series de 12 repeticiones • Puentes de glúteos  – 3 series de 15 repeticiones • Press de hombros  con botellas de agua – 3 series de 12 repeticiones • Plancha (plank)  – Mantén 30 segundos, 3 veces Trabaja brazos, piernas y core, justo lo que necesitas como mamá. Adapta los ejercicios a tu nivel Si algún ejercicio se te hace difícil, ¡hazlo en su versión para principiantes! Por ejemplo, en las sentadillas puedes empezar bajando solo un poco, o en las lagartijas, hazlas apoyándote en la pared. Avanza a tu ritmo Recuerda, la idea no es entrenar para ser modelo fitness, sino sentirte bien contigo y con la vida de mamá. No te presiones; si ahora mismo te cuesta encontrar tiempo o energía, ¡no pasa nada! Más adelante podrás hacerlo. Invierte en lo que te funcione, como yo, que me compré una caminadora compacta para combinar series de TV y ejercicio. Aunque sientas que el avance es lento, semana a semana notarás la diferencia al cargar cosas pesadas o al subir escaleras. ¡Antes de que te des cuenta, ya llevarás un mes de ejercicio! ¡Así que empieza ya, 10 minutos, lo que sea, todo cuenta!

  • Tips para mamás agobiadas: edición de Halloween

    ¡Buuuuu! Halloween se acerca y aquí te dejo algunos tips útiles para estar preparada sin tener que trabajar mucho. Una manualidad muy útil: arañitas de pompoms Economiza el tiempo haciendo una actividad fácil y creativa con tu pequeño que además podrás usar para algo más. ¡Peinado de halloween con arañaras hechas por ti! Sólo necesitas unos pocos materiales como pompoms, limpia pipas, ojos de plástico, pegamento y broches o pincitas para el pelo. Arma el cuerpo de tus arañitas con dos pompons y corta los limpia pipas para hacer las patitas. Una vez terminada la arañita pégala a un broche. Haz un peinado despeinado a tu pequeño y agrega las arañitas. Puedes simular telarañas con mechones de cabello o utilizar telatañas de plástico para complementar y hasta dejar a alguna arañita colgada de un hilo. Incluso puede ser un buen disfraz, sólo viste de negro a tu pequeño, agrega telarañas de plástico y pega cuantas arañitas puedas. También puedes pegar las arañitas en un palito para hacer mini títeres de araña. A tu pequeño le encantará jugar con ellas. Una receta espeluznante y deliciosa: Cupcakes de araña Puedes hacerla tan sencilla o más elaborada como quieras. Yo hice cupcakes de chocolate con chispas con harina de caja, sólo le agregué avena, un huevo extra y yogurt griego para hacerlos un poco más saludables (también puedes agregar plátano machacado o blueberries para que tengan más fibra). Una vez lista la mezcla hornea en capacillos de papel en moldes para cupcakes. Al final sólo pega ojitos saltones de plástico y limpia pipas para las patitas. Puedes usar dulces o chisposas para hacer la boca o los ojitos. Yo no le puse betún a mis cupcakes pero tú puedes agregarlo a los tuyos. Es un snack, postre o lunch perfecto para esta época del año. Ideas para los dulces del día de Halloween: Salir a pedir dulces es la mejor parte del día de Halloween, y cuando hay un esfuerzo extra es aún más agradable. No es necesario dar muchos dulces, un pequeño detalle basta. Por ejemplo, paletas disfrazadas. Únicamente necesitas papel y algún listón o lazo de re-uso que tengas a la mano. Sólo dibuja ojos y boquita como si fueran fantasmas, o con papel naranja y un lazo verde puedes hacer una calabaza (yo no tenía papel naranja a la mano entonces hice mi paleta calabaza con papel blanco 😬). Además de dulces hay otras opciones… Cada años los pequeños terminan con muchísimos dulces después del día de Halloween, más de los que pueden comer. Entonces dar un pequeño detalle o juguete no es mala idea. Hoy puedes conseguir paquetes con cientos de pequeñas piezas por un precio similar o hasta menor que muchos paquetes de dulces. Por ejemplo, puedes regalar un pequeño juguete, un llavero, un sellito, una goma de borrar, un lápiz o plumón con temática de Halloween en vez de dulces. Puede ser un agradable cambio. Halloween se ha convertido cada vez más en una festividad obligada, y ¡con mucha razón! Idear tu disfraz y salir a pedir dulces es más que emocionante. No olvides añadirle tu toque con algunas acciones sencillas que puedes anteponer para brindarle más magia a tus pequeños en esta época del año. ¡Y no olvides tu disfraz! Procura participar también de la diversión y comerte uno que otro dulce :)

  • ¿Estoy viviendo mis mejores años?

    Reflexionando sobre el pasar de los años… cumplí 40 años en el 2023, en su momento no le di mucha importancia, estaba ocupada con metas, planes y objetivos que hacía mucho tiempo había querido alcanzar. Varias de mis amigas también cumplieron 40 ese año, algunas lo tomaron como si nada, para otras si fue un poco más un shock. Estas últimas, menores que yo, me preguntaban “¿qué se siente tener 40?” y yo simplemente respondía “lo mismo, todo igual”, pero reflexionando un poco me di cuenta que cuando cumplí 40 dejé ir muchas cosas. Hoy en la mañana iba manejando y salió en el radio una canción que me gustaba mucho en mi adolescencia, Complicated de Avril Lavigne, me puse a pensar en esa joven yo con pantalones holgados, tenis y playeras y, que aunque ya estaba bien entrada en su adolescencia, seguía trepando árboles y subiéndose a las bardas. Pensé en como algún día mi hija querría ver estas fotos de mí y tal vez pensaría “¡ay! qué pena Mamá”, o “¡guau! mi mamá era cool”, como sea, el punto es que esto me hizo reflexionar. ¿Será cierto que nuestra juventud, tal vez nuestros años veintes, son nuestros mejores años? En mi caso creo que no. Como decía, cuando cumplí 40 años dejé ir muchas cosas, aunque claro que ha sido un proceso que he estado llevando a cabo desde mis veintes, el proceso de madurar, pero definitivamente he aprendido a ser yo misma y quererme como soy, y a dejar ir todo lo que no me sirve (opiniones de los demás, expectativas ajenas...). Para mí justo ahora estoy viviendo mis mejores años en donde ya me encuentro más madura, definitivamente sé quién soy y sé lo que quiero y estoy en camino para alcanzarlo. Quizás algunas personas saben todo esto a sus 20 a mí, simplemente, me tomó un poco de más, pero no importa, no es una carrera, todos tenemos procesos de crecimiento y metas distintas. Quizás en 10 años pensaré lo mismo, “¡Guau! estoy viviendo mis mejores años, este es mi mejor momento”, y en el fondo creo que así será ya que cada año que pasa sigo cumpliendo metas y poniéndome objetivos y alcanzando un poco más a esa versión de mí que quiero ser la cual es decidida, fuerte y valiente, sabe lo que quiere y se esfuerza para alcanzarlo. No sé si algún día llegue tan lejos como imagino pero es el camino, la lucha, lo que me hace feliz. Para mi mi mejor momento es este y al mismo tiempo lo mejor está por venir. Cada año me vuelvo mas fuerte, más madura y más en paz. Envejecer es un privilegio que no muchos tienen, y estoy agradecida por el cada día de mi vida. Mientras siga teniendo tiempo siempre habrá una meta, un objetivo, un sueño que alcanzar.

  • Entrevista a Peligrose, cool, divertida y colorida

    Les presento a una mujer chingona y emprendedora, Peligrose, divertida y fantástica como sus productos. Dejemos que ella nos cuente un poco más sobre su marca. 1. Describe en 5 palabras el mundo Peligrose: Diversión, color, expresión, felicidad y brillo 2. Platicanos un poco de los productos de Peligrose: Los productos peligrose son hechos a mano en su mayoria, por Rocio o por mi, llevan piedras naturales como cuarzos, jade, ópalo, turquesa, perlas de río etc. Son diseños que salen de mi cabeza y tienen mucho color, aunque ya que están a la venta, son totalmente personalizables, tú puedes cambiar el color de las piedras, los charms el largo y hacer un producto 100% a tu gusto 3. ¿Desde cuándo existe Peligrose? Acabamos de cumplir 2 años el 1o de febrero 🥳🥳🥳 4. En la rutina diaria, y a la hora de crear, ¿qué te inspira? Todo me inspira, los colores que veo en la calle, lo que veo en la tele, en todos lados encuentro inspiración. Por ejemplo la nueva colección “Jacaranda” esta inspirada en las calles de la CDMX que ahorita estan llenas de flores moradas. 5. Estoy segura de que con esta entrevista, más de uno se interesara en tus productos. ¿Tienes envíos internacionales? ¡Si! envío a cualquier parte del mundo. 6. Por último te pediría que nos compartas un consejo de estilo personal: Atrévete a usar lo que te gusta sin importar que piensen los demas, se tú. Usa lo que te ponga de buenas, usa muchos colores juntos si es lo que te nace, o usa un sólo color, no importa tu edad no importa nada, sólo que a ti te haga feliz. Peligrose acaba de abrir su tienda física en la Ciudad de México para que se den una vuelta. Además de todos sus productos tiene perforaciones sin dolor con el surtido de piercings más cool y una charm bar para que diseñes tu collar o pulsera con los charms que más te gusten. Síguela en Instagram @Peligrose y disfruta de su contenido, además de imágenes de sus productos te encontrarás frases inspiradoras graciosas para alegrarte el día con humor y color. Tienda física Peligrose en Av. Revolución 2015 local 8, Plaza Vista Pedregal

  • Gracias por su honestidad

    Cuando era niña no soñaba con el día en que me convertiría en mamá. Para mí, tener hijos, no era un hecho, si no una decisión que tomaría a su debido tiempo. Entonces crecí, me casé y me dejé caer cómodamente dentro de la etapa del "tiempo ideal para tener hijos"pero nunca llegué a tomar la decisión ya que no estaba 100% de ello. No era un claro "no" pero tampoco un "¡por su puesto que si!" Decidí dejarlo al destino y el destino me alcanzó cuando menos me lo esperaba. mi reacción no fue de extasis, no estaba muriendo de felicidad, fue un simple "ok, entonces estoy embarazada". Me encontraba cursando el tercer semestre de una maestría que había querido estudiar desde hacía mucho, incluso más que el tener un bebé. Entonces, cuando se me dio la noticia de mi embarazo, mi mente estaba ocupada en algo más. Entonces llegó la pandemia, yo terminé Lemus clases de la maestría en modalidad en línea, entregue el borrador preliminar d emk tesis y menos de dos meses después tuve a mi bebé. Fue difícil cambiar el botón de "estudiante/maestra trabajadora e independiente" a "ama de casa/mamá de un recién nacido". Siendo honesta no sentí el cambio de mentalidad a "mamá" hasta que mi hija tenía alrededor de año y medio. Esto no significa que no haya hecho un gran trabajo cuidando de ella los 18 meses previos, es sólo que estos cuidados venían de un ser humano responsable cuidando de otro ser humano más pequeño, no de "mamá". Junto con el no ser capaz de procesar el enorme cambio que significa tener un bebé también hubo otros sorpresas no tan agradables como la depr soon posparto. No fue un caso muy severo pero me sentía cansada TODO EL TIEMPO, esperando con ansias la hora de la siesta y la hora de dormir y luchando por sobrevivir en el entretiempo. No estaba disfrutando tanto ser mamá, me sentía cansada y ansiosa y luchaba por arrastrarme cada día y, aunque estaba haciendo un gran trabajo cuidando de mi bebé, no me parecía así. Debido a la falta de información y prejuicios en contra de la depresión posparto me llevó algo de tiempo ir al psiquiatra para que me recetara antidepresivos los cuales, por cierto, me cayeron fenomenal. Me siento mucho mejor, todavía los tomo pero me siento cada día más fuerte. Pero estoy divagando, la razón por la cual finalmente acepté que necesitaba ayuda y fui al psiquiatra fue gracias a la ayuda de heroinas anónimas que fueron lo suficientemente valientes para compartir su historia en redes sociales. Tantas mujeres que pensaron en las demás y no quisieron que otras sufriéramos lo mismo que ellas. Claro que contar tu historia es terapéutico pero aún así, abrirte de esa manera y temer ser vulnerable para que otras puedan aprender de tu experiencia... ¡wow! En medio de mi depresión posparto usaba mucho mis redes sociales para evadir,ñ y también escribía frases en el buscador como "no siento la conexión con mi recién nacida" o "acabo de tener un bebé y no me siento feliz, ¿qué me pasa?". Y las respuestas que encontré fueron tan copasivas y llenas de cariño, cientos de mujeres contando historias similares, dando esperanzas, compartiendo, dando, perdonando y reparando. Si no hubiera encontrado este apoyo tan asombroso no sé qué haría sido de mi. Estas historias cambiaron mi vida y mi maternidad, me dieron la fuerza para aceptar que algo no estaba bien y que tenía que buscar ayuda y cuidar de mí y mi bebé. no estaría en donde estoy hoy si no fuera por ustedes y quiero agradecerles por su honestidad, mis hermanas en la maternidad, porque cambiaron mi vida y me ayudaron a convertirme en quien soy hoy. No tienes que convertirte en mamá para saber qué no sentirse bien no es normal, y que necesitas pedir la ayuda que necesitas. Y si alguna ves sientes que no puedes más lanza una plegaria a la grandiosidad del universo y yo te aseguro que alguien te dará la respuesta que estás buscando. Tantas hermanas han caminado por este camino antes que tú y están más que deseosas de compartir su ruta para que nuestros pasos sean más ligeros. Muchas gracias a mis hermanas, siempre estaré en deuda con ustedes y la mejor forma de saldar mi deuda es ayudar de la misma forma y disfrutar mi vida. Estoy emocionada por mi futuro y me encanta quien soy hoy.

  • Árboles tradicionales y creativos: decora con artesanías tu árbol de Navidad

    La tradición de decorar el árbol de Navidad es todo un evento que reúne a la familia y alegra el hogar. Con razón cada año las personas invierten en nuevas y bonitas decoraciones. Incluso podemos verlo en las redes sociales: fotografía de de los orgullosos dueños de los árboles navideños, e incluso concursos para el árbol de Navidad más original. En fin, l decoración del árbol navideño es todo un evento. Aquí te daré algunos tips para adornar tu árbol de la forma más original y con tu sello personal. Primero que nada saca ventaja de las artesanías y productos locales, que en nuestro país son muy coloridas, bonitas y abundantes, y hasta a precios accesibles. Date una vuelta por el mercado y busca todo tipo de objetos con los que puedas decorar tu árbol, por ejemplo, juguetes típicos de madera, ollas, cazuelas, utensilios de madera, canastas, y hasta algún dulce típico. Acude a otros lugares diferentes a los que normalmente visitas para tus compras navideñas como bazares, mercaditos, fruterías, mercerías, puestos de artesanías y comercios fuera de tu ruta habitual. No tengas miedo de utilizar cosas que tienes en tu casa como recuerdos de viajes, fotografías, colecciones de souvenirs, peluches o cualquier objeto al que le tengas cierto aprecio o que utilices regularmente. Echa a volar tu imaginación y, si la inspiración no llega, puedes darte alguna idea viendo otros árboles en internet. Por ejemplo, quizás viste un árbol de Navidad decorado con ositos de peluche, entonces tú puedes buscar peluches de tus animales favoritos o adornarlo con los juguetes que más te gustaban en tu infancia. También podrías hornear algunas galletas y ponerlas en bolsitas cerradas con listones y colgarlas en el árbol (y regalarlas después) o colgarle bastones de dulce o chocolates. Escoge un tema para tu árbol, por ejemplo, si te gusta la cocina podrías decorarlo con utensilios de cocina de madera como rodillos, molinillos, cucharitas de madera, palitas… en los mercados incluso los venden en tamaños pequeños (a veces hay hasta molcajetes y anafres pequeños). O con tacitas pequeñas, ollitas de barro, cortadores de galletas… todo lo que tenga que ver con la cocina. Puedes incluso hacer tus propias decoraciones para el árbol, por ejemplo animalitos de fieltro, foamy y limpia pipas con ojos saltones o con bolas de unicel; moños con listones, esferas de papel maché o cualquier manualidad que se te ocurra. ¡No hay límite para la imaginación! Al final la decoración de tu árbol debe tener tu toque personal o el de tu familia. Incluso puedes montar tu árbol al gusto de alguno de los miembros de tu familia, por ejemplo, los niños de la casa ¿qué caricaturas les gustan? ¿Cuáles es su deporte favorito? ¿cuál es su animal preferido? O incluso tú misma, ¿qué es lo que más te gusta? De pronto se me ocurren varios árboles decorados con ornamentos de franquicias de películas y libros favoritos. Puedes echar a volar tu imaginación y montar un árbol muy bonito sin gastar mucho dinero. Incluso puedes utilizar materiales reciclados y aprovechar la ocasión para hacer manualidades con los niños del hogar, cortar diferentes figuras de cartón, por ejemplo, pinos, círculos, estrellas, corazones, hombrecitos de galleta, bastones de dulce, y que cada quien decore su esfera con dos frentes materiales (pintura, botones, retazos de tela, papel y listón…). Yo decidí decorar mi árbol con artesanías mexicanas. Desde hace varios años he ido comprando poco a poco diferentes ornamentos: muñequitas queretanas, canasteras, esferas, piñatitas y estrellas de palma de Chiapas, piñatas pequeñas… en fin, cositas que me voy encontrando. Para mi pie de árbol yo reciclé un chal mexicano que, cuando no es Navidad, me sirve para ir de día de campo o usarlo como mantel. Realmente un árbol de Navidad, es un gran ejercicio de creatividad, ya sea que compres tus adornos o decidas hacerlos tú, pero definitivamente debe ser una actividad que disfrutes, que le dé calidez a tu hogar y que traiga la ilusión de las fiestas a tu familia. No olvides hacer una actividad muy agradable de la decoración del árbol de Navidad, acompáñala con música, chocolate caliente y hasta alguna rica botana. Puedes hacerlo tan sencillo y rápido como tú quieras, simplemente es un una excelente oportunidad para relajarte y pasar un buen rato!

  • El libro del mes: La canción de Aquiles, opinión con algo de spoilers

    Siempre me ha gustado mucho el personaje de Aquiles, todas sus representaciones desde ediciones de libros  infantiles, caricaturas, películas, desde que leí La Iliada de Homero en la secundaria... creo que me cautivó la complejidad del personaje, su dualidad, un héroe, el más poderoso de todos y, a la vez, tan sensible, a veces huraño y taciturno pero también tan lleno de vida, gran guerrero y estratega y amante de las artes, inmortalizado por la historia pero, spoiler, con una vida tan corta. El libro, la canción de Aquiles, de Madeline Miller, me atrapó desde el primer instante. De lectura rápida y dinámica, me tomó menos de una semana terminarlo (más de una vez tuve que dejarlo en pausa cuando me hubiera encantado continuar leyendo). Y es que la autor, especialista en los clásicos griegos, sabe transmitir ese gusto y esa pasión que ella misma siente por todo lo relativo a aquella época. Creo que esta es quizás la clave, cuando amas algo, cuando una materia te apasiona, y te lo propones, puedes trasmitir ese gusto. Ella lo hace de manera magistral y clara, incluso después de haber terminado el libro me contagio de las ganas de seguir investigando un poco más sobre la mitología y los clásicos griegos. El libro nos narra la vida de Aquiles, desde su mítico nacimiento, cargado de visones y oráculos de su destino, pero en donde hace más énfasis en en narrarnos el desarrollo y llegada a la madurez del joven héroe, su despertar pasional y la decisión de salir al encuentro de su fama inmortalizada hasta el final de los tiempos. Nos regala también otra perspectiva del amor, de la pasión, de la ternura y del despertar de estos deseos en el corazón de un adolescente Aquiles (mini spoiler, hay que recordar que en l antigua Grecia el concepto del amor podía destinarse tanto a parejas heterosexuales como del mismo sexo, la bisexualidad era algo abiertamente aceptado y el enamoramiento no reconocía género alguno). No quiero echar a perderles el libro a quienes no lo hayan leído, sólo les diré que s sienten algo de curiosidad por esta obra se den la oportunidad de leerlo, por lo menos el primer capítulo, a ver si los atrapa. Hay que recordar que los libros nos dicen cosas diferentes a cada quien. A mi me ha dejado varios momentos de felicidad lectora y me ha recordado el porqué me apasiona tanto el arte y la historia, porqué amo tanto este mundo, a esta humanidad, con todo y sus defectos, porque somos capaces de crear historias y obras tan hermosas. El arte hace que el mundo sea más bello, si eso es posible. En cuanto a los libros, los mejores son aquellos que deseas que no terminen pero a la vez no puedes dejar de leer a gran velocidad y que, cuando los terminas piensas “wow! Qué gran libro acabo de leer”. Este no es un libro complejo o novedoso, es simplemente recontar una historia que ya conocemos de forma dulce y fresca. En momentos esta novela, bastante romántica, tengo que admitir, me ha sacado alguna lágrima, especialmente al leer esta hermosa frase con la cual cierro esta reseña, de nuestro héroe respecto de su amor: “Me bastaba un simple roce o el olor para identificarle; y si me quedara ciego, podría reconocerle por el modo en que respiraba o en que pisaba el suelo. Le reconocería en el fin del mundo, incluso en la muerte”.

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

© 2023 by LuceBuona. Proudly created with Wix.com

bottom of page