Search Results
Se encontraron 143 resultados sin ingresar un término de búsqueda
Entradas del blog (87)
- Más allá de ser mamá: tus metas personales también importan
Cuando decidí comenzar mi doctorado, mi hija tenía apenas dos años y medio. Era una etapa de pañales, siestas cortas y a veces hasta noches interrumpidas. Muchas mamás en esa etapa deciden dedicarse de lleno a la crianza, y está perfecto, pero en mi caso, sentía que necesitaba algo más. Necesitaba volver a mí, retomar mis pasiones, seguir creciendo en lo personal y en lo profesional. En mi caso, esa meta, ese regresar a mi, fue un doctorado (siempre me ha gustado mucho estudiar). Pero no necesariamente tiene que ser algo académico o tan grande para ser valioso. Puede ser cualquier meta que te haga sentir viva y en equilibrio: una clase de arte, aprender un idioma, emprender un negocio, volver a trabajar de medio tiempo, practicar algún deporte o hasta inscribirte en alguna competencia (como prepararte para correr una carrera o algún torneo deportivo). Lo importante es que sea un proyecto que te motive y que te recuerde que eres más que mamá, que tu identidad no se borra con la maternidad. Cuando decidí comenzar mi doctorado, mi hija tenía apenas dos años y medio Claro, estudiar con una niña pequeña no ha sido fácil. Desde el principio me hice a la idea de que no iba a ser “la alumna de 10”, y que eso estaba bien. Entregar los trabajos de forma satisfactoria y seguir avanzando era más que suficiente. Aprendí a dejar la perfección de lado y a valorar lo que sí podía hacer en medio de todo. Eso no significa que no hubiera momentos de frustración, ocasiones en las que me hubiera gustado seguir trabajando en mi proyecto y no poder continuar por mis responsabilidades de mamá y viceversa. Pero hay algo fundamental que me gustaría recalcar: nadie puede lograrlo sola. La red de apoyo es clave. Y aquí quiero enfatizar algo que a muchas mamás les cuesta aceptar: no pasa nada si tus hijos se quedan unas horas al cuidado responsable de alguien más. Ya sea un abuelo, una amiga, una niñera de confianza o incluso la guardería, está bien delegar para poder tener tu propio tiempo. Ese espacio para ti no significa que quieras menos a tus hijos, significa que también te cuidas y te alimentas como persona. Porque al final, ¿cómo podemos cuidar a nuestros hijos si nosotras no estamos bien? Cuando una mamá se siente plena, realizada y en equilibrio, transmite esa misma energía a sus hijos. Al contrario de lo que a veces nos hacen creer, tener proyectos propios no compite con la maternidad, la enriquece. Hoy, mientras mi hija se prepara para cumplir cinco años, yo estoy en mi último año de doctorado. Si todo va bien, me titularé cuando ella tenga seis. Y más allá del título, me quedo con el aprendizaje, las experiencias y el saber que es posible ser mamá y seguir construyendo proyectos propios. Sí, implica un gran esfuerzo, organización y mucho apoyo, pero es una de las mejores decisiones que he tomado por mí… y también por ella. Así que si estás leyendo esto y tienes en mente un proyecto, grande o pequeño, te animo a dar el paso. Hazlo por ti, porque lo mereces, porque tu vida y tus sueños también importan. Y hazlo también por tus hijos, porque cuando te ven luchar por lo que amas, les enseñas con tu ejemplo una de las lecciones más valiosas: que nunca debemos dejar de vivir nuestra propia vida.
- I love CdMx: CDMX con niños pequeños: guía para una visita divertida, segura y familiar
La Ciudad de México puede parecer un destino desafiante para quienes viajan con niños pequeños, pero lo cierto es que, bien planeada, puede ser una experiencia maravillosa para toda la familia. Desde museos interactivos hasta neverías clásicas y hoteles con alberca, esta ciudad ofrece muchísimas opciones child-friendly para disfrutar sin prisas y con toda la comodidad. Aquí te compartimos nuestras recomendaciones para que tu visita sea lo más placentera posible. La CDMX tiene mucho que ofrecer para todas las familias y todas las edades, incluso para los más pequeños ¿Dónde hospedarse? La clave para una visita exitosa con niños empieza con un buen hospedaje. Aquí te compartimos tres excelentes opciones según la zona: 1. Centro Histórico: • Hilton Mexico City Reforma Ubicado justo frente a la Alameda Central, este hotel es ideal para familias. Tiene alberca, habitaciones amplias, opciones de desayuno buffet y una ubicación inmejorable para explorar el centro caminando. 2. Paseo de la Reforma: • Fiesta Americana Reforma Con habitaciones grandes, alberca y una ubicación segura sobre la avenida más emblemática de la ciudad. Perfecto para moverse en auto o a pie a puntos clave como Chapultepec o Polanco. 3. La Condesa: • Hotel Andaz Condesa Este hotel boutique tiene una pequeña alberca, sala de juegos con juegos de mesa , rooftop pet-friendly y una ubicación excelente. A solo unos pasos encontrarás restaurantes familiares, el Parque México y el Parque España , ambos con áreas de juegos para niños. Qué hacer con niños pequeños en la Ciudad de México En el Centro Histórico: • Paseo por la Alameda Central : amplia, segura y con espacios para correr o descansar. • Dulcería Celaya : una tienda de dulces típicos mexicanos con decoración antigua que encanta a chicos y grandes. • Desayuno en el Café de Tacuba : pan dulce recién hecho, chocolate caliente y muchas opciones aptas para paladares pequeños. • Comida en El Cardenal (ya sea en el Hilton o junto a Bellas Artes): cocina mexicana tradicional de alta calidad. • Visita rápida al Zócalo y la Catedral Metropolitana : impresionan por su tamaño y arquitectura, y se puede recorrer con carriola sin problema. Nota: aunque el Centro no es la zona más amigable para niños, estas actividades puntuales valen la pena. En Chapultepec: • Zoológico de Chapultepec : recientemente renovado, amplio, gratuito y con animales de todo el mundo. Ideal para pasar la mañana. • Paseo en el trenecito o en lancha en el lago . • Áreas de juegos infantiles : repartidas por todo el Bosque de Chapultepec. Zona Polanco y Nuevo Polanco: • Acuario Inbursa : aunque no es muy grande, tiene un recorrido entretenido y educativo. • Museo Soumaya : la entrada es gratuita. Aunque no está enfocado a niños, vale una visita breve. • Café de Hello Kitty en Plaza Carso : un rincón adorable para un refrigerio dulce y temático que encantará a los más pequeños. Santa Fe: • Kidzania (Ciudad de los Niños) : parque temático donde los niños viven experiencias del mundo adulto: pueden fabricar gansitos, pilotar un avión, ser bomberos o médicos. Ideal para niños a partir de los 4 años . La experiencia dura de 3 a 4 horas . • Centro Comercial Santa Fe : una vuelta por sus tiendas, comida en restaurantes con ludoteca (en el último piso) o un simple paseo es ideal tras visitar Kidzania. Condesa y Roma: • Paseo por el Circuito Ámsterdam : calles tranquilas, arboladas y perfectas para explorar con carriola. • Parque México y Parque España : con zonas de juegos y espacios para correr, jugar con pelota o andar en bicicleta. • Foro Lindbergh : para jugar a l pelota, andar en bici o comprar un algodón de azúcar. • Nevería Roxy : sabores tradicionales, helados suaves y ambiente retro. • Restaurante Nona : cocina italiana con menú ideal para niños (¡la pasta boloñesa es un hit!). • Postre en la churrería El Moro : churros clásicos, con chocolate caliente o helado. • Restaurante Lardo : excelente para desayunar o cenar en familia; el pan recién horneado es imperdible. • Panadería Rosetta (Colonia Roma) : ideal para desayunar con los más pequeños en un entorno tranquilo y delicioso. Papalote Museo del Niño: • Museo interactivo totalmente diseñado para niños, con experiencias sensoriales, científicas y tecnológicas. Perfecto para pasar entre 2 y 3 horas de exploración divertida y educativa. Tips útiles para viajar con niños en la CDMX • Usa Uber : funciona muy bien, pero lleva tu booster o silla de seguridad para los trayectos. • Carriola de viaje plegable : indispensable, porque caminarán mucho. • Mejores épocas para visitar : • Semana Santa : la ciudad se vacía y es fácil transitar. • Temporada navideña : menos tráfico, clima templado y muchas luces y decoración por toda la ciudad. La Ciudad de México tiene mucho que ofrecer también a los más pequeños. Con buena planeación, los trayectos adecuados y descansos sabrosos entre actividad y actividad, puedes tener una experiencia inolvidable en familia, llena de cultura, sabores, juegos y descubrimientos. ¡Anímate a explorarla con tus hijos!
- Recomendación de película: “Materialists”
Materialists es la más reciente película escrita y dirigida por Celine Song, la misma realizadora de la aclamada Past Lives (2023). Esta vez, Song cambia completamente de registro para explorar con agudeza y elegancia una pregunta incómoda: ¿hasta qué punto el amor está condicionado por el dinero? Poster promocional de la película Materialists de Celine Song Ambientada en el Nueva York contemporáneo, la historia gira en torno a Lucy (Dakota Johnson), una mujer encantadora, práctica y absolutamente consciente del poder que tienen los bienes y el estatus en la vida afectiva. Su mundo de lujo —sostenido por ella misma pero con el objetivo de lograr una relación con un hombre económicamente capaz— se tambalea cuando aparece John (Chris Evans) su exnovio idealista, un actor sin éxito ni estabilidad económica. El triángulo se completa con la llegada de Harry (Pedro Pascal), un hombre rico que representa todo lo que Lucy ha elegido como estrategia de vida. Aunque la película se mueve dentro del género de la comedia romántica, lo hace con un tono sofisticado, casi teatral, que no busca moralejas fáciles ni finales cómodos. Aquí el amor no es un accidente mágico, sino una decisión que se cruza inevitablemente con deseos, ambiciones y miedos. Sin revelar demasiado, lo que Materialists pone sobre la mesa es una reflexión necesaria: ¿es posible separar lo que sentimos de lo que necesitamos? ¿Está mal pensar en el dinero al momento de elegir a alguien? ¿Se puede vivir solo de ideales románticos? La propuesta de Song no juzga, sino que observa. Y lo hace con inteligencia, ironía y un ritmo que atrapa desde los primeros minutos. Días después de verla, la película sigue dando vueltas en la cabeza, no por lo que dice, sino por lo que sugiere. Una película perfecta para pensar y reflexionar sobre el amor, las relaciones modernas y los valores intrínsecos.
Otras páginas (56)
- Personajes del altar | Lvi
Nuestro altar de Día de Muertos está dedicado a personajes importantes de la cultura mexicana. ¡Todos ellos hicieron historia y moldearon lo que significa ser mexicano, ya sea a través del arte, de sus iniciativas políticas y sociales, de su amor por la vida, e incluso salvando vidas! Por lo general, cada ofrenda pública hace homenaje a personajes relevantes de dicho entorno, y quiénes ponen una ofrenda en casa, suelen dedicarla a sus familiares y amigos difuntos. Fotografías en la Ofrenda Nuestro alta de Día de Muertos está dedicado a personajes importantes de la cultura mexicana. ¡Todos ellos hicieron historia y moldearon lo que significa ser mexicano, ya sea a través del arte, de sus iniciativas políticas y sociales, de su amor por la vida, e incluso salvando vidas! En México es común encontrar ofrendas de Día de Muertos en escuelas, instituciones gubernamentales, oficinas y hasta en iglesias. Por lo general, cada ofrenda pública hace homenaje a personajes relevantes de dicho entorno, y quiénes ponen una ofrenda en casa, suelen dedicarla a sus familiares y amigos difuntos. Te invitamos a conocer más sobre estos personajes que, con su legado, siguen iluminando nuestra cultura con su legado. A quiénes este altar hace homenaje Frida Kahlo Pintora (1907-1954) Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón fue una pintora mexicana. Su obra fue un reflejo del dolor físico que soporto, primero al padecer de Poliomielitis a los seis años, y años más tarde sufrió un grave accidente en el transporte público, cuando un tranvía colisionó con el autobus en el que ella viajaba. Frida sufre tres fracturas en la columna vertebral, una en la clavícula, en dos costillas, y le descoyunta el hombro derecho, su pierna afectada previamente por la Poliomielitis sufe 11 fracturas. Frida duró meses en cama, y con estragos que la marcaron de por vida. Dicho accidente la ayudo a encontrar su vocación como pintora. Entre sus logros artísticos se encuentran la producción de aproximadamente 200 obras ( muchas de ellas autorretratos). Frida logró forjar un estilo personal único, reconocido mundialmente, y considerado referente cultural de México, y como influencia en movimientos sociales como el feminismo, al mismo tiempo que dió visibilidad a las personas con discapacidad (1). Su obra, considerada por algunos como Surrealista, fue catalogada por la misma Frida como un reflejo de su realidad, plasmando el dolor físico y sus experiencias personales, con una clara influencia del arte popular mexicano y la cultura prehispánica. De cierta manera su obra se acerca más a la corriente literaria conocida como Realismo Mágico.Frida fallece a la edad de 47 años, el 13 de julio de 1954, por un ataque de tromboembolismo pulmonar (2). María Félix Actriz de la Época de Oro del Cine Mexicano (1914 - 2002) María de los Ángeles Güereña; (Álamos, 1914 - Ciudad de México, 2002) Actriz cinematográfica mexicana. Conocida por su amplia filmografía que incluye 47 películas, que van desde melodramas campesinos a adaptaciones de novelas realistas, con producciones Mexicanas, Españolas, Italianas y Francesas. María Felix es conocida por su enigmática belleza, y por el pseudónimo de “La Doña” que le quedó tras su participación en 1943 en el film Doña Bárbara. A través de sus interpretación, La Doña encarnó a una mujer altiva y desdeñosa que se rebelaba a el sometimiento de la figura del macho arrogante. Con su belleza inalcanzable, y su caracter determinado, dio vida a el arquetipo de la mujer fatal. María Felix se casó en cuatro ocasiones. Durante su vida fue nominada para 30 premios diferentes, y fue ganadora de 28 de ellos. Desde premios “Ariel” por sus actuaciones, hasta ser la mejor vestida de acuerdo a la Fédération de la Haute Couture et de la Mode y Camera Nazionale della Moda Italiana. Murió la noche de su cumpleaños número 88, el 8 de abril de 2002 a causa de un infarto (3). Maximiliano de Habsburgo Emperador de México (1832-1867) Archiduque Austríaco que se convirtió en el Segundo y último Emperador de México, gobernando de 1864 a 1867. Nació con el título de Archiduque de Austria, renunció a dicho título para ser Emperador de México con el nombre de Maximiliano I, y su reinado fue paralelo al gobierno del Presidente Benito Juárez. Aceptó el trono mexicano tras la invitación de Napoleón III, como una manera de enfrentar la resistencia de los Repúblicanos y liberales representados por Benito Juárez. Maximiliano de Habsburgo fue hermano menor del emperador de Austria Francisco José I . En 1857 se casó con la princesa Carlota de Bélgica , el mismo año en que se le nombró virrey del reino de Lombardía-Véneto , adquirido por Austria en el Congreso de Viena . A pesar de su política liberal e indulgente, el reino se rebeló contra la Casa de Habsburgo , situación que lo llevó a dimitir el 10 de abril de 1859. El Segundo Imperio Mexicano fue reconocido por varias potencias europeas como Reino Unido, España, Bélgica, Austria y Prusia. En cambio, Estados Unidos, fiel a la doctrina Monroe, apoyó al bando republicano de Juárez. Tras el fin de la guerra de Secesión en 1865 y la retirada del ejército francés un año después, el Imperio se debilitó. Carlota buscó en Europa apoyo para Maximiliano, sin éxito (4). Finalmente, Maximiliano fue derrotado en Querétaro, capturado y fusilado el 19 de junio de 1867, dando paso a la República Restaurada. Maximiliano tenía 34 años de edad. Aún cuando el Segundo Imperio de México fuera impuesto y apoyado por el ala conservadora, Maximiliano mostró políticas liberales, promoviendo jornadas laborales más cortas y con mejores condiciones, la libertad de culto y otras políticas públicas que después consolidarían las leyes de Reforma, separando la Iglesia del Estado (5). Mantuvo la nacionalización de los bienes del clero, amplió las funciones del registro civil, codificó normas sin precedentes en México como el reconocimiento a los hijos fuera del matrimonio, y promovió derechos laborales, lo que generó su conflicto con la Iglesia y los sectores conservadores. Pedro Infante Actor, cantante e ícono del cine Mexicano (1917-1957) Actor cinematográfico y cantante mexicano. A edad temprana aprendió nociones de música, y su primer oficio fue aprendiz de carpintero. A los 22 años, una emisora de radio local (XEB) e permitió iniciar su carrera como cantante, y cuatro años más tarde consiguió grabar su primer disco, titulado “Mañana”, con el cual se estableció como cantante. Pedro lllegó a grabar más de trescientas canciones. Pedro Infante inició su carrera actoral con un papel menor en La feria de las flores (1943), donde prestó su voz al protagonista Antonio Badú. Su naturalidad y simpatía en pantalla le valieron un éxito inmediato y numerosas ofertas, convirtiéndose pronto en el galán y cantante favorito del cine mexicano. Su talento actoral, destaca en la Época de Oro del cine mexicano, que lo llevó a participar en más de 60 películas. Las actuaciones de Pedro Infante tuvieron una gran aceptación, consolidando como un símbolo de Mexicanidad, tras interpretar papeles que le daban vida a hombres varoniles y muchas veces mujeriegos, portándo su traje de charro, demostrándo su buen manejo del caballo, o bien en papeles de hombre trabajador, humilde, pero lleno de valor, sentimental y noble. Pedro Infante falleció a la edad de 39 años, el 15 de abril de 1957 en un accidente aéreo en Mérida Yucatán, lo cual lo convirtió en un mito (6). Sor Juana Inés de la Cruz Escritora, poetisa. (1651- 1695) Sor Juana Inés de la Cruz fue una monja jerónima, mexicana, poetisa y escritora novohispana del siglo XVII, considerada una de las figuras más importantes del barroco y precursora del feminismo en América. Su gusto por la literatura y su afán de saber fueron notorias desde niña, ambos aspectos confrontaban las tradiciones de su tiempo, y los roles de género. Sor Juana se caracterizó por mostrar su independencia de pensamiento, y la originalidad de su obra. Fue una niña genio, que aprendió a leer a los tres años, a los siete años pedía ir al Universidad, y a los ocho años ya había escrito su primera loa (poema dramático). Tras su paso por la corte del virrey como dama de compañía, ingresó al convento de San Jerónimo, donde desarrolló la mayor parte de su obra escrita. Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII (7). Frida Perro de Rescate en sismos y desastres naturales (2009 -2022) Frida era una labradora retriever amarilla que trabajaba como perro de búsqueda y rescate para la Secretaría de Marina de México (SEMAR). Se la desplegó para ayudar en las labores de rescate tras desastres naturales. Equipada con gafas protectoras, arnés y botas, estaba entrenada para ladrar si detectaba a alguien que necesitara ayuda. Durante su servicio en la Marina de México, participó en 55 operaciones de rescate. Fue enviada a Haití tras el terremoto de 2010, donde se le atribuye el mérito de haber localizado a 12 supervivientes. Obtuvo reconocimiento internacional tras el terremoto de Puebla de 2017 en México. (8). Referencias bibliográficas 1. Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Frida Kahlo» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm 2. Cultura Genial. (s. f.). Frida Kahlo: biografía, pinturas y características de las obras de la artista mexicana. Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/frida-kahlo/ 3. Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de María Félix» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felix.htm 4. Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Imperio de Maximiliano. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/imperio-de-maximiliano/. 5. Muy Interesante (3 de febrero de 2021). «Maximiliano de Habsburgo: El único emperador europeo que sabía hablar náhuatl». 6. Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Pedro Infante» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/infante_pedro.htm 7. Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Sor Juana Inés de la Cruz» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm Milenio Digital. (2022, 15 de noviembre). ¿Quién fue Frida, la perrita rescatista del terremoto del 19-S? Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/comunidad/quien-era-frida-la-perrita-rescatista-y-que-hizo Más sobre el Día de Muertos Elementos del Altar Sobre el Evento
- Tag der Toten | Lvi
Entdeckt die Schönheit dieser besonderen Tradition mit unserem liebevoll gestalteten Altar und familienfreundlichen Aktivitäten. Tag der Toten Día de Muertos ist ein speziell mexikanischer Begriff, der sich auf die mexikanische Version von zwei panrömischen katholischen Festen bezieht: Allerheiligen und Allerseelen, die jeweils am 1. und 2. November gefeiert werden. Das reinste Wesen dieser Feste zeigt sich in indigenen und ländlichen Gemeinden, wo der Glaube besteht, dass die Seelen der Verstorbenen in diesen Nächten zurückkehren, um die Speisen und Blumen zu genießen, die ihre Angehörigen ihnen darbringen. English version 🇩🇪 Über die Ausstellung... 🇩🇪 Mehr über die Tradition lesen (auf Spanisch) 🇲🇽 Sobre el evento... 🇲🇽 Visita nuestro artículos relacionados Über die Ausstellung ✨ Entdeckt die Schönheit dieser besonderen Tradition mit unserem liebevoll gestalteten Altar und familienfreundlichen Aktivitäten. Der Eintritt ist frei – Spenden sind herzlich willkommen, um die Veranstaltungskosten zu decken. 🗓️ 2. November 2025 ⏱️ 10:30 – 17:00 Uhr 📍 Steckengasse 308, 84028 Landshut Es ist nicht notwendig, verkleidet oder geschminkt zu kommen – aber wer möchte, darf das natürlich gern tun! Wir von ,,Somos México in Landshut" freuen uns sehr darauf, euch am Veranstaltungstag zu sehen und gemeinsam zu feiern. Ein herzliches Dankeschön an die Gemeinschaft in Landshut für ihr Interesse und ihre Offenheit gegenüber der mexikanischen Kultur und ihren Traditionen. 💐🇲🇽 #DíaDeMuertos #TagDerToten #CulturaMexicana #TradicionesMexicanas #MexikanerInDeutschland #MexikanerinnenInDeutschland #MexikanischeKultur #MexikanischeTraditionen #DayOfTheDead Mehr über den Tag der Toten Altarelemente Über die Austellung Sobre el evento Descubre la belleza de esta tradición tan especial con nuestro altar cuidadosamente diseñado y nuestras actividades para toda la familia. La entrada es gratuita, pero se aceptan donativos para cubrir los gastos del evento. 🗓️ 2 de noviembre de 2025 ⏱️ 10:30 – 17:00 h 📍 Steckengasse 308, 84028 Landshut No es necesario venir disfrazado ni maquillado, ¡pero quien quiera hacerlo, por supuesto que puede! En «Somos México en Landshut» estamos deseando veros el día del evento y celebrar juntos. Muchas gracias a la comunidad de Landshut por su interés y apertura hacia la cultura y las tradiciones mexicanas. 💐🇲🇽 #DíaDeMuertos #TagDerToten #CulturaMexicana #TradicionesMexicanas #MexikanerInDeutschland #MexikanerinnenInDeutschland #MexikanischeKultur #MexikanischeTraditionen #DayOfTheDead Visita los artículos de L-vi blog relacionados al Día de Muertos Besuchen Sie die L-vi-Blogbeiträge zum Thema „Día de Muertos”. Was ist L-vi.com? Wir sind ein Blog rund um Kreativität, Selbstausdruck und Lebensfreude. ✨ Einige unserer Mitwirkenden sind auch Mitglieder der Gruppe ,,Somos México in Landshut" – gemeinsam teilen wir unsere Erfahrungen und Eindrücke vom Leben in Deutschland. Auf unserem Instagram-Account findest du außerdem unterhaltsame Reels über die deutsche Kultur, kreative DIY-Tutorials und sogar Tipps für erschöpfte Mamas. 💕 Schau unbedingt auf unserem Blog vorbei – dort gibt es spannende Beiträge auf Eglisch und Spanisch! Und vergiss nicht, uns auf Instagram und Facebook zu folgen, um nichts Neues zu verpassen. 🌍 Sobre L-vi Blog en Español English Blog
- Significado del altar | Lvi
"Día de Muertos" Tag der Toten Contexto Histórico En México, el Día de Muertos se celebra desde la época colonial. Esta festividad combina las tradiciones indígenas con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de las Ánimas, los días 1 y 2 de noviembre. Del 31 de octubre al 2 de noviembre, las familias mexicanas decoran y velan las tumbas de sus seres queridos. Desde los sepulcros más sencillos hasta los más elaborados se adornan con flores, velas y alimentos en honor a los difuntos. También se preparan las ofrendas, y los altares, expresiones populares que, aunque inspiradas en la fe, trascienden los rituales religiosos católicos (1). Las culturas indígenas Mexicanas, entendían la muerte como parte inseparable de la vida, una dualidad constante presente en todas las expresiones de su cultura. Su símbolo aparecía en numerosos contextos, se le invocaba con frecuencia y se le representaba como una sola entidad, lo que ha permitido que su celebración perdure a lo largo del tiempo (2). En México, siendo un país pluricultural y pluriétnico, la celebración de Día de Muertos no tiene un carácter homogéneo, sino que incluye diferentes significados según el pueblo indígena o grupo social que la practique. Más que una festividad cristiana, se trata de una celebración que es resultado de la mezcla de la cultura prehispánica con la religión católica, por lo que el pueblo mexicano ha logrado mantener vivas sus antiguas tradiciones. Ancla 1 Elementos del Altar de Día de Muertos El altar de muertos (ofrenda) es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. La creencia es que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con su familia ese día, comer su comida favorita, tomarse una copa y festejar la vida. Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus faimiliares y amigos (también conocidos como deudos). A continuación, los elementos más representativos del altar... Menú elementos del altar Flores Significado Bedeutung Fotografías Significado Bedeutung Bedeutung Significado Velas Significado Bedeutung Arco Significado Bedeutung Sal Significado Bedeutung Pan de Muerto Significado Bedeutung Niveles del Altar Significado Bedeutung Papel Picado Significado Bedeutung Más... Significado Bedeutung Comida Flores Menú de elementos Las flores son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil, y su peculiar aroma, son considerados como una guía a los espíritus, de regreso a este mundo. Personajes Las fotografías suelen ser colocadas en las secciones superior del altar. De acuerdo, Andrea, L. (s.f.). en "El mundo del arte:" Artes plásticas desde sus origenes a la actualidad" , la tradición es colocar las fotografías de espaldas, y frente a ellas poner un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto (3). Fotografías Personajes del Altar de Día de Muertos Menú de elementos Comida Menú de elementos Los alimentos favoritos de los difuntos se colocan en el altar para que el alma visitante pueda disfrutarlos. La comida Mexicana es tan deliciosa, que eligimos regresar del más allá para disfrutarla una vez más. Las velas, veladoras y cirios, representan la luz que guía en este mundo. Tradicionalmente, son de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios son colocados según los puntos cardinales, y las veladoras comúnmente se extienden a modo de sendero para llegar al altar. Velas Menú de elementos Arco Menú de elementos El arco simboliza la entrada al mundo de los muertos. Muchas veces se encuentra en la cúspide del altar del Día de Muertos, y se le adorna con flores de cempasúchil, y a veces con otras flores naturales, o hechas a mano, y palmas o incluso limonarias. La sal simboliza la purificación del espíritu. La tradición es ponerla en el tercer nivel del altar, para ayudar a las almas del purgatorio. Sal Menú de elementos Pan de Muerto Menú de elementos El pan de muerto mexicano tiene raíces prehispánicas, aunque la relación entre pan y muerte también se encuentra en el Antiguo Egipto, donde se ofrecían panes como ofrendas mortuorias. En México, los historiadores señalan que su origen está ligado a los sacrificios humanos precolombinos, tras los cuales se elaboraba pan de amaranto con sangre para los dioses. Con la llegada de los españoles, estas prácticas violentas se transformaron: se propuso sustituirlas por un pan de trigo cubierto de azúcar roja, simbolizando los corazones sin necesidad de derramar sangre (3). El altar, reflejo del sincretismo cultural (mestizaje cultural), se coloca en una mesa o repisa cuyos niveles simbolizan distintos estratos de la existencia. Los de dos niveles representan cielo y tierra; los de tres añaden el purgatorio, mientras que los de siete niveles, considerados tradicionales, representan los pasos necesarios para alcanzar el cielo y descansar en paz (2). Niveles del Altar Menú de elementos Papel Picado Papel Picado Menú de elementos El papel picado es considerado una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento. Otros elementos importantes Sigue leyendo para conocer más sobre otros artículos importantes del Altar de Día de Muertos. Menú de elementos Cruz Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza. Copal e incienso El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente. Calaveras Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente. Objetos Personales Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los niños, se emplean sus juguetes preferidos. Bebidas Alcohólicas Cuando el difunto disfrutaba de bebidas en vida, también se agregan al altar. Es común encontrar en las ofrendas “caballitos” de tequila, pulque o mezcal. Ofrenda de tapete Menú de elementos Origen prehispánico: Las culturas prehispánicas colocaban ofrendas para honrar a los muertos. Por ejemplo son los aztecas, celebraban rituales para ayudar a las almas a llegar al Mictlán (lugar de los muertos) y regresaban entre el 1 y 2 de noviembre. Origen español: Se relación a la tradición de elaborar tapetes para conmemorar la fiesta de Corpus Christi de la isla de Tenerife, en España. También se hacen para los festejos de Viernes Santo (4). El tapete funciona como un camino para que los espíritus de los difuntos encuentren el camino hacia sus hogares y se reencuentren con sus familias. Se trata de un homenaje a la vida de los seres queridos que han fallecido. Materiales: Suelen estar hechos de materiales como arena de colores, aserrín, flores, semillas y otros elementos naturales, decorados con velas, que simbolizan la luz y la fe, o copal, para limpiar el camino de malos espíritus. Referencias bibliográficas 1. Brandes, S. (2000). El Día de Muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana. Alteridades, 10(20), 7-20. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/404/403 2. Academia de Arte. (2014). El altar de muertos. Revista Preparatoria 4, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/1927/5709?inline=1 3. Andrea, L. (s.f.). "El mundo del arte:" Artes plásticas desde sus orígenes a la actualidad" . México. 4. National Geographic. (2025). La historia del pan de muerto, el dulce imprescindible del Día de Muertos. National Geographic Viajes. https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/todo-sobre-pan-muerto-dulce-mexicano-que-se-come-dia-muertos_18680 5. México Desconocido. (s. f.). Tapetes de Día de Muertos, practica esta tradición en casa para embellecer tu ofrenda. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/tapetes-de-dia-de-muertos.html ¿Quiénes son los personajes en nuestro Altar de Día de Muertos? Conoce más









